Automatizadores arrastrados: El Atomizador arrastrado ARGOS 2000 tiene capacidades de 1000,1500 y 2000 litros con turbina de baja presión para una mejora en el reparto de producto a corta distancia, boquillas de turbulencia para una perfecta distribución del producto.
Equipos arrastrados: Equipos ligeros fabricados desde 400 litros hasta 1000 litros de capacidad, equipados con eje de suspensión y ruedas de velocidad, enganche homologado y conjunto de luces para poder circular por carretera. Se pueden suministras con diferentes grupos de presión según demanda y diferentes accesorios opcionales como las ruedas de todo terreno, freno de inercia, enrolladores de manguera, etc..
Atomizado suspendido: Atomizador suspendido DELTA con capacidades desde 400 litros hasta 1200 litros. Sus principales características son:
Cañón suspendido: Atomizador suspendido modelo cañón LIBIS-2 con capacidades desde 500 litros hasta 1200 litros. Sus principales características son:
Cañón Arrastrado: Atomizador arrastrado modelo ULISES cañón con una capacidad de 2000 litros. Características:
Espolvoreado de azufre: El modelo DIABOLO tiene un depósito de 100kg de capacidad fabricado en polietileno con tapa roscada y tapón de vaciado. Sistema de distribución y agitación por lecho fluidificado. Multiplicador directo de 1 velocidad con turbina doble de 300 mm. Salidas de aire regulables. Bocachas de salida en abanico orientables. El equipo se suministra con la transmisión.
Arado de disco: RTD Pesado, especial para tractores de potencia media-alta de ruedas neumáticas de 80 a 110 CV. El número de discos es de 2 ó 3, con un diámetro de 30’’ ó 32’’. El ancho de labor es de entre 96 y 120 cm, la profundidad de labor son de 35 ó 40 cm, un peso aproximado entre 613 y 829 kg y una potencia de entre 85 y 105 CV.
Cultivador: Los cultivadores de la marca Guerrero, modelos H C N, disponen de cultivadores suspendidos con brazos flexibles 27 x 27 con opción de ruedas metálicas con control de profundidad. Los brazos pueden ser desde 7 hasta 15, con una profundidad de labor de 150 cm y una potencia aproximada desde 40 hasta 100 CV.
Subsoldador: Implemento empleado para la roturación (escarificación) profunda (desfonde) de los terrenos agrícolas, por debajo de la capa arable, sin voltear el suelo, especialmente para lograr su descompactación y facilitar la aireación, la infiltración del agua y la penetración de las raíces. También se le conoce como escarificador pesado o arado de desfonde. El modelo SV-40 de guerrero, tiene modelos de entre 1 y 9 brazos. Con una profundidad aproximada de labor de 50.
El riego por goteo es hoy por hoy la única y mejor herramienta para conseguir un riego sostenible y eficiente. El riego por goteo, pero más concretamente, nuestra especialización en goteros y tuberías integradas con goteros autocompensantes, nos permite regar los cultivos cuidando los recursos, el agua, los fertilizantes, el suelo, la energía, pero también el recurso económico para que estos cultivos sean más rentables. Nuestro objetivo es conseguir la máxima eficiencia con un mínimo uso de recursos, el riego es nuestro objetivo, pero un riego eficiente, sostenible y compatible con el medioambiente.
Dentro de la gama de goteros pinchados hay dos tipos autocompensantes y los no autocompensantes. Los autocompensantes pueden usarse directamente pinchados sobre la tubería ciega o con multitud de accesorios diseñados exclusivamente para distribuir agua en una o más salidas a través de microtubos.
Ventajas:
El riego por aspersión es una modalidad de riego mediante la cual el agua llega a las plantas en forma de "lluvia" localizada.
Ventajas:
Una variante de el anterios es el riego por microaspersión, del tipo de riego localizado, pués la lluvia va dirigida hacia la zona de suelo cercana a la planta, ocupada por las raices. Utiliza tubos y aspersores con el mismo diseño hidráulico que el riego por goteo. Actualmente existen algunos equipos de éste tipo en montes citrfcolas de nuestra provincia. El sistema se basa en el riego árbol por árbol, en forma de pequeña lluvia, formando un círculo mojado en la zona ocupada por las raices. En éste sistema de riego localizado los goteros han sido reemplazados por microaspersores, que se colocan en la tubería terciaria, junto a la planta. Los aspersores se van cambiando a medida que cambian los requerimientos de los cultivos. Se pueden obtener áreas regadas o láminas diferentes aplicadas con el mismo equipo de tubos, el cambio se logra cambiando las boquillas de los microaspersores. Por lo anterior este método es muy dinámico y se puede cambiar la aplicación de agua en la medida de los requerimientos del cultivo sin modificar el caudal de diseño del equipo.
Con estos sitemas cubrimos todas las necesidades de riego para:
Imprescindibles para garantizar el correcto funcionamiento de los emisores de riego. Las impurezas existentes en el agua pueden obturar a la larga cualquier emisor, ya sean aspersores o difusores, y por supuesto goteros. La utilización de filtros en los cabezales de riego permitirá alargar la vida útil del sistema y reducirá el número de intervenciones en el tiempo. El tipo de filtro a utilizar y el grado de filtración dependerán de la calidad de agua y del sistema de riego. Hay dos tipos:
El filtrado es uno de los elementos más importantes de un sistema de riego, sobre todo cuando se trabaja con aguas reutilizadas, ya que su finalidad es proteger a todos los elementos del sistema de riego de posibles obstrucciones. Para grandes instalaciones de riego la filtración con lavado automático es la opción a seguir.
Filtros de mallas
La gama de filtros de malla consta de diferentes configuraciones (horizontales y verticales), diámetros de conexión (entre 2" y 16") y superficies de malla para cubrir un amplio rango de caudales de filtración. Estos sistemas ofrecen un importante ahorro de espacio de implementación frente sistemas de filtración convencionales. Nuestros equipos de filtración automática de mallas reúnen las siguientes características técnicas:
El cultivo de productos en invernaderos pertenece al sector de la vanguardia tecnológica. Tomar la decisión acertada es crucial, particularmente cuando se trata del riego, un componente clave para el éxito del sistema del invernadero.
En comparación con la totalidad de un proyecto de invernadero, ya sea nuevo o mejorado, la inversión en un sistema de riego completo es relativamente modesta, y por ello tiene sentido invertir en los sistemas de alta calidad.
En el riego por microaspersión el agua se aplica mediante dispositivos, llamados difusores o microaspersores, que distribuyen el agua en forma de lluvia fina sobre un diámetro no mayor de 6 metros, cuando alguna de las partes está dotada de movimiento de rotación, y sin límite de diámetro regado cuando ninguno de sus componentes es giratorio. Sus ventajas son:
El sistema de riego por nebulización, de acuerdo con este sistema la idea clasica de reigo basada en la aportación de agua a un terreno dado mediante los procedimientos existentes de inundación, aspersión, goteo, exudación, etc..., es sustituida por un nuevo concepto de riego por nebulización, consistente en situar sobre el terreno citado una solución coloidal, a modo de nube, en la que el soluto es el agua y el disolvente el aire.
Esta solución se consigue mediante un ventilador centrifugo que impulsa a través de una tuberia de diametro proporcionando el volumen de aire considerado adecuado, a una velocidad previamente fijada y los inyectores situados en los nebulizadores que introducen de forma micronizada, la cantidad precisa de soluto, siendo conducida desde este punto la solucion hasta la atmosfera siguiendo por los nebulizadores.
La norma UNE-EN 14267 los define como un sistema de válvula integrada diseñado para asegurar el suministro de agua a una red comunitaria desde una red de distribución presurizada que se localiza generalmente bajo tierra.
Incluye, al menos, las funciones de "corte de suministro" y "medición". También puede integrar las funciones de "limitación de caudal" y "regulación de presión".
Los hidrantes suelen colocarse a pie de parcela o para suministrar el agua a varias parcelas. Generalmente se cuenta con un limitador de caudal y/o un reductor de presión, de forma que el agua que llega a la parcela es justo la necesaria y a la presión requerida.
Básicamente se pueden encontrar 2 tipos de hidrantes:
Se trata de un instrumento que totaliza el volumen de agua que pasa por una conducción o tubería aguas debajo de su posición. En regadíos se utiliza como elemento de tarificación. Consisten en una serie de engranajes que terminan en una turbina que se interpone al flujo de agua. El agua hace girar la turbina de forma proporcional a la velocidad ( y por tanto, a la cantidad de agua que pasa). El giro de la turbina mueve los engranajes y transmisiones magnéticas que actúan sobre los tambores numéricos. Los números van rotando y marcando qué Volumen ha pasado por el contador hasta ese momento. Tipos de Contadores:
Un caudalímetro es un instrumento de medida para la medición de caudal o gasto volumétrico de un fluido o para la medición del gasto másico. Estos aparatos suelen colocarse en línea con la tubería que transporta el fluido. También suelen llamarse medidores de caudal, medidores de flujo o flujómetros.
Las válvulas hidráulicas tienen diversas aplicaciones tanto en riego agrícola, como en distribución de agua potable o en procesos industriales. Una válvula hidráulica desempeña diversas funciones según su equipamiento:
Son un equipo indispensable en cualquier red hidráulica ya que permiten gestionar el aire que encontramos dentro de la red, debido a llenados incompletos, al aire disuelto que pasa a forma gas debido a cambio de presión o temperatura, a las aspiraciones de los bombeos, etc.
Si este aire presente en nuestra red no se controla adecuadamente, podemos sufrir fenómenos tales como vacío dentro de la tubería, bolsas de aire que se traducen en una reducción efectiva de la tubería, cavitaciones, desgaste acelerado de los contadores, etc.Las ventosas se dividen en tres tipos principales:
Contamos con varios tipos de porgramadores que son los siguientes atendiendo a las necesidades de los clientes:
Contamos con varios tipos de modelos los más destacadoes en cada categoría son los siguientes:
Variadores de velocidad: La serie de programadores power electronic SD250, ha sido pensada para cubrir un vasto rango de aplicaciones. Instalar, programar y a funcionar en un instante. Un variador de reducidas dimensiones y grandes prestaciones. Empaquetado y paletizado, molinos industriles, llenado y envasado, maquinaria textil, lavadoras industriales, industria alimentaria, etc...
Arrancadores electrónicos: El power electronic V5, tiene un diseño robusto para cualquier tipo de arranque entre 2kw y 1500kw, algoritmo de control Arrancador electrónicode par para adaptarse a cualquier tipo de carga y posibilidad de bypass integrado.
La fertilización de las plantas, de manera simultánea con el riego, es condición indispensable para obtener un rendimiento agrícola y una producción de excelente calidad.
Los inyectores son resistentes a casi todos los productos químicos usuales en agricultura: fertilizantes, herbicidas, insecticidas, fungicidas, ácidos para descalcificar sistemas de goteo, etc.
Las soplantes de canal lateral GAER, representan la solución ideal para multitud de procesos como:
Pueden trasegar hasta 530 m3/h y alcanzan sobrepresiones de hasta 570 mbar y vacíos de hasta 440 mbar.
Su robustez y fiabilidad las hacen imprescindibles cuando se requiere un funcionamiento permanente del sistema.
Dentro de la gama GAER podemos encontrar los siguientes elementos hidráulicos de control: válvulas de compuerta con asiento elástico, válvulas de mariposa, válvulas de retención de clapeta, válvulas de retención de bola, filtros cazapiedras y manguitos antivibratorios, entre otros.
Estos equipos son totalmente válidos para redes hidráulicas, de agua potable, de riego, sistemas industriales y contra incendios. La gama de materiales disponibles contempla desde la fundición gris, la fundición nodular hasta aceros inoxidables. El revestimiento estándar de toda la gama consiste en pintura epoxi 250 micras con secado al horno. Dependiendo del componente en cuestión, se dispone de diferentes tipos de conexión a proceso: bridas, wafer y ranurada.